Orígenes de la auditoria en México
A inicios de los años 30s Estados Unidos comenzó a realizar inversiones dentro de
aquel país, el cual buscaba convertirse en una empresa transnacional. Se genera una
verdadera revolución en materia de control y vigilancia por parte del gobierno de ese
país, sobre las empresas emisoras de acciones y valores que tenia colocada entre su
público inversionista y la de varios países, debido a ello, se crea la Securities and
9
Exchange Commission (SEC, Comisión de Vigilancia para el Intercambio de Valores)
con la finalidad de regular, controlar y vigilar los intereses del gobierno de aquel país.6
La solución a este problema, como ya se quedó anteriormente apuntado, sucedió en el
año de 1934. A medida que se fue adoptando esta nueva estrategia, Estados Unidos fue
enviando auditores de despachos públicos norteamericanos para que examinaran los
estados financieros de las filiales, sucursales, subsidiarias, o represtaciones de empresas
transnacionales que operaban en otros países, sin embargo esta acción no tuvo gran
éxito debido a las barreras del idioma, la falta de transporte rápido, el costo del
desplazamiento de los auditores, y tal vez la mas importante: La gran discrepancia en
doctrina, teoría y técnica contable y de auditoría entre la aplicado por Estados Unidos y
los países visitados.
La solución viable a este problema, fue el de exportar sus ideas en materia de
contabilidad y auditoria a esos países donde se encontraba la inversión norteamericana
vigilada y regulada por la SEC.
Y haciendo referencia al caso de México, se tiene que a finales de la década de los 30s,
despachos de contadores de Estados Unidos buscaron y formalizaron asociarse con
despachos de contadores públicos mexicanos para que auditaran a las empresas
transnacionales proporcionándoles para el efecto, tecnología contable y de auditoria,
apoyo financiero y cartera de clientes. Es así como México entra al contexto de la
contabilidad y a la auditoría moderna asimilando y adaptando para el efecto los
pronunciamientos del American Institute of Certified Public Accountants (AICPA,
Instituto Americano de Contadores Públicos).
Tomando como fuente de inicio esa nueva corriente técnica, México fue desarrollando
la suya propia; es así como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos a través de su
entonces Comisión de Procedimientos de Auditoría, durante los años de 1956 a 1976,
generó 37 boletines en materia de los inicialmente llamados Procedimientos de
Auditoría los cuales, por la importancia histórica que representan en la evolución de la
auditoría en este país.
Actualmente son llamados Normas y Procedimientos de auditoría y normas de
atestiguar están contenidos en una serie de Boletines emitidos por la Comisión de
Normas y Procedimientos de Auditoria (CONPA) del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, A.C. (IMCP), con un total de 69 boletines.
FUENTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario