marzo 14, 2016

Orígenes de la auditoria en México 

A inicios de los años 30s Estados Unidos comenzó a realizar inversiones dentro de aquel país, el cual buscaba convertirse en una empresa transnacional. Se genera una verdadera revolución en materia de control y vigilancia por parte del gobierno de ese país, sobre las empresas emisoras de acciones y valores que tenia colocada entre su público inversionista y la de varios países, debido a ello, se crea la Securities and 9 Exchange Commission (SEC, Comisión de Vigilancia para el Intercambio de Valores) con la finalidad de regular, controlar y vigilar los intereses del gobierno de aquel país.6 La solución a este problema, como ya se quedó anteriormente apuntado, sucedió en el año de 1934. A medida que se fue adoptando esta nueva estrategia, Estados Unidos fue enviando auditores de despachos públicos norteamericanos para que examinaran los estados financieros de las filiales, sucursales, subsidiarias, o represtaciones de empresas transnacionales que operaban en otros países, sin embargo esta acción no tuvo gran éxito debido a las barreras del idioma, la falta de transporte rápido, el costo del desplazamiento de los auditores, y tal vez la mas importante: La gran discrepancia en doctrina, teoría y técnica contable y de auditoría entre la aplicado por Estados Unidos y los países visitados. La solución viable a este problema, fue el de exportar sus ideas en materia de contabilidad y auditoria a esos países donde se encontraba la inversión norteamericana vigilada y regulada por la SEC. Y haciendo referencia al caso de México, se tiene que a finales de la década de los 30s, despachos de contadores de Estados Unidos buscaron y formalizaron asociarse con despachos de contadores públicos mexicanos para que auditaran a las empresas transnacionales proporcionándoles para el efecto, tecnología contable y de auditoria, apoyo financiero y cartera de clientes. Es así como México entra al contexto de la contabilidad y a la auditoría moderna asimilando y adaptando para el efecto los pronunciamientos del American Institute of Certified Public Accountants (AICPA, Instituto Americano de Contadores Públicos). 


Tomando como fuente de inicio esa nueva corriente técnica, México fue desarrollando la suya propia; es así como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos a través de su entonces Comisión de Procedimientos de Auditoría, durante los años de 1956 a 1976, generó 37 boletines en materia de los inicialmente llamados Procedimientos de Auditoría los cuales, por la importancia histórica que representan en la evolución de la auditoría en este país. Actualmente son llamados Normas y Procedimientos de auditoría y normas de atestiguar están contenidos en una serie de Boletines emitidos por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria (CONPA) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), con un total de 69 boletines. 

FUENTE:
CASOS EN QUE SE VE AMENAZADA LA INDEPENDENCIA DEL AUDITOR

  • Intereses financieros 

Poseer un interés financiero en un cliente de auditaría puede crear una amenaza de interés personal.
La existencia de cualquier amenaza y la importancia de la misma dependen: 
a) Del rol de la persona que tiene el interés financiero, 
b) de si el interés financiero es directo o indirecto, y 
c) de la materialidad del interés financiero

  • Préstamos y garantías 

Un préstamo o una garantía de un préstamo, a un miembro del equipo de auditoría o a un familiar inmediato de ese miembro, o a la firma, por parte de un cliente de auditoría que sea un banco o una institución similar, puede crear una amenaza a la independencia. Si el préstamo o garantía no se hace bajo procedimientos, términos y condiciones normales de otorgamiento de préstamos, se crearía una amenaza de interés personal que sería tan importante que ninguna salvaguarda podría reducir la amenaza a un nivel aceptable. En consecuencia, ninguno de estos deberá aceptar dicho préstamo o garantía.

  • Relaciones de negocios 

Una relación cercana de negocios entre una firma, o un miembro del equipo de auditoría, o alguno de sus familiares inmediatos, y el cliente de auditoría o su administración, se origina de una relación comercial o de un interés financiero común y puede crear amenazas de interés personal o de intimidación. 

Ejemplos de estas relaciones incluyen: 
• Tener un interés financiero en un negocio conjunto ya sea con el cliente o con uno de sus dueños con poder de control, director, funcionario u otra persona que desempeñe actividades gerenciales para ese cliente. 
• Arreglos para combinar uno o más servicios o productos de la firma con uno o más servicios o productos del cliente y hacer mercadotecnia del paquete con referencia a ambas partes. 
• Arreglos de distribución o mercadotecnia bajo los cuales la firma distribuye o hace mercadotecnia de los productos o servicios del cliente o el cliente distribuye o hace mercadotecnia de los productos o servicios de la firma.

  • Relaciones familiares y personales 

Las relaciones familiares y personales entre un miembro del equipo de auditoría y un director o funcionario o ciertos empleados (dependiendo de su función) del cliente de auditoría, pueden crear amenazas de interés personal, familiaridad o intimidación. 
La existencia e importancia de cualesquier amenazas dependerá de un número de factores, incluyendo las responsabilidades de la persona en el equipo de auditoría, la función del familiar u otra persona dentro de la organización del cliente y la cercanía de la relación. 

Cuando un familiar inmediato de un miembro del equipo de auditoría es: 
a) Director o funcionario del cliente de auditoría; o 
b) Empleado en una posición que ejerce influencia importante sobre la preparación de los registros contables o los estados financieros del cliente sobre los que la firma expresará una opinión.

FUENTE:
  • Codigo de Etica Profesional, Instituto Mexicano de Contadores Publicos, seccion 290.100 Aplicación del enfoque del marco conceptual a la independencia


MAPA MENTAL DE LOS CINCO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL PARA CONTADORES PÚBLICOS




FUENTE:
D.R. ©2015 por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Bosque de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700 Ciudad de México, D.F. 10ª edición, diciembre 2015 ISBN 978-607-8384-86-0 Código de Ética Profesional. 100.150
EJEMPLO  DE DICTAMEN



FUENTE:


marzo 13, 2016

LINEA DEL TIEMPO DE LA AUDITORIA







FUENTE:

RESUMEN DEL BOLETÍN 200 DE LAS NIA

RESUMEN DEL BOLETÍN 200 DE LAS NIA


Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor independiente cuando realiza una auditoría de estados financieros de conformidad con las NIA. En particular, establece los objetivos globales del auditor independiente y explica la naturaleza y el alcance de una auditoría diseñada para permitir al auditor independiente alcanzar dichos objetivos. Asimismo explica el alcance, la aplicabilidad y la estructura de las NIA e incluye requerimientos que establecen las responsabilidades globales del auditor independiente aplicables en todas las auditorías, incluida la obligación de cumplir las NIA. En adelante, al auditor independiente se le denomina “auditor”.
La auditoría de estados financieros 

El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable. En la mayoría de los marcos de información con fines generales, dicha opinión se refiere a si los estados financieros expresan la imagen fiel o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco. Una auditoría realizada de conformidad con las NIA y con los requerimientos de ética aplicables permite al auditor formarse dicha opinión.
Como base para la opinión del auditor, las NIA requieren que el auditor obtenga una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error. Una seguridad razonable es un grado alto de seguridad. Se alcanza cuando el auditor ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada para reducir el riesgo de auditoría (es decir, el riesgo de que el auditor exprese una opinión inadecuada cuando los estados financieros contengan incorrecciones materiales) a un nivel aceptablemente bajo. No obstante, una seguridad razonable no significa un grado absoluto de seguridad, debido a que existen limitaciones inherentes a la auditoría que hacen que la mayor parte de la evidencia de auditoría a partir de la cual el auditor alcanza conclusiones y en la que basa su opinión sea más convincente que concluyente.

Las NIA contienen objetivos, requerimientos y una guía de aplicación y otras anotaciones explicativas que tienen como finalidad ayudar al auditor a alcanzar una seguridad razonable.Las NIA requieren que el auditor aplique su juicio profesional y mantenga un escepticismo profesional durante la planificación y ejecución de la auditoría y, entre otras cosas: 

  • Identifique y valore los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, basándose en el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad. 
  • Obtenga evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si existen incorrecciones materiales, mediante el diseño y la implementación de respuestas adecuadas a los riesgos valorados. 
  • Se forme una opinión sobre los estados financieros basada en las conclusiones alcanzadas a partir de la evidencia de auditoría obtenida.  

Objetivos globales del auditor 

 En la realización de la auditoría de estados financieros, los objetivos globales del auditor son: 

(a) la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, que permita al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable; y 

(b) la emisión de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de los requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos del auditor.  En todos los casos en los que no pueda obtenerse una seguridad razonable y, dadas las circunstancias, una opinión con salvedades en el informe de auditoría no sea suficiente para informar a los usuarios de los estados financieros, las NIA requieren que el auditor deniegue la opinión o que renuncie al encargo (o dimita) , si las disposiciones legales o reglamentarias aplicables así lo permiten. 

Definiciones

  • Marco de información financiera aplicable: marco de información financiera adoptado por la dirección y, cuando proceda, por los responsables del gobierno de la entidad, para preparar los estados financieros, y que resulta aceptable considerando la naturaleza de la entidad y el objetivo de los estados financieros, o que se requiere por las disposiciones legales o reglamentarias.
  • Evidencia de auditoría: información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información.
  • Riesgo de auditoría: riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoría inadecuada cuando los estados financieros contienen incorrecciones materiales. El riesgo de auditoría es una función del riesgo de incorrección material y del riesgo de detección.
  • Auditor: el término “auditor” se utiliza para referirse a la persona o personas que realizan la auditoría, normalmente el socio del encargo u otros miembros del equipo del encargo o, en su caso, la firma de auditoría. Cuando una NIA establece expresamente que un requerimiento ha de cumplirse o una responsabilidad ha de asumirse por el socio del encargo, se utiliza el término “socio del encargo” en lugar de “auditor”
  • Riesgo de detección: riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo no detecten la existencia de una incorrección que podría ser material, considerada individualmente o de forma agregada con otras incorrecciones.
  • Estados financieros: presentación estructurada de información financiera histórica, que incluye notas explicativas, cuya finalidad es la de informar sobre los recursos económicos y las obligaciones de una entidad en un momento determinado o sobre los cambios registrados en ellos en un periodo de tiempo, de conformidad con un marco de información financiera aplicable. 
  • Información financiera histórica: información relativa a una entidad determinada, expresada en términos financieros y obtenida principalmente del sistema contable de la entidad, acerca de hechos económicos ocurridos en periodos de tiempo anteriores o de condiciones o circunstancias económicas de fechas anteriores.
  • Dirección: persona o personas con responsabilidad ejecutiva para dirigir las operaciones de la entidad. En algunas entidades de determinadas jurisdicciones, la dirección incluye a algunos o a todos los responsables del gobierno de la entidad, por ejemplo, los miembros ejecutivos del consejo de administración o un propietario-gerente. 
  • Incorrección: diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto de una partida incluida en los estados financieros y la cantidad, clasificación, presentación o revelación de información requeridas respecto de dicha partida de conformidad con el marco de información financiera aplicable. Las incorrecciones pueden deberse a errores o fraudes. 
  • Premisa, referida a las responsabilidades de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad, sobre la que se realiza la auditoría: la dirección y, cuando proceda, los responsables del gobierno de la entidad reconocen y entienden que tienen las siguientes responsabilidades, fundamentales para realizar una auditoría de conformidad con las NIA.
  • Juicio profesional: aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la experiencia relevantes, en el contexto de las normas de auditoría, contabilidad y ética, para la toma de decisiones informadas acerca del curso de acción adecuado en función de las circunstancias del encargo de auditoría. 
  • Escepticismo profesional: actitud que implica una mentalidad inquisitiva, una especial atención a las circunstancias que puedan ser indicativas de posibles incorrecciones debidas a errores o fraudes, y una valoración crítica de la evidencia de auditoría. 
  • Seguridad razonable: en el contexto de una auditoría de estados financieros, un grado de seguridad alto, aunque no absoluto.
  • Riesgo de incorrección material: riesgo de que los estados financieros contengan incorrecciones materiales antes de la realización de la auditoría. 
  • Responsables del gobierno de la entidad: persona o personas u organizaciones (por ejemplo, una sociedad que actúa como administrador fiduciario) con responsabilidad en la supervisión de la dirección estratégica de la entidad y con obligaciones relacionadas con la rendición de cuentas de la entidad.     


Requerimientos

  • Requerimientos de ética relativos a la auditoría de estados financieros: El auditor cumplirá los requerimientos de ética, incluidos los relativos a la independencia, aplicables a los encargos de auditoría de estados financieros.
  • Escepticismo profesional: El auditor planificará y ejecutará la auditoría con escepticismo profesional, reconociendo que pueden darse circunstancias que supongan que los estados financieros contengan incorrecciones materiales. 
  • Juicio profesional: El auditor aplicará su juicio profesional en la planificación y ejecución de la auditoría de estados financieros.

Cumplimiento de las NIA aplicables a la auditoría 

 El auditor cumplirá todas las NIA aplicables a la auditoría. Una NIA es aplicable a la auditoría cuando la NIA está en vigor y concurren las circunstancias a las que se refiere la NIA.   El auditor conocerá el texto completo de la NIA, incluidas la guía de aplicación y otras anotaciones explicativas, con el fin de comprender sus objetivos y aplicar sus requerimientos adecuadamente. El auditor no manifestará en el informe de auditoría haber cumplido con los requerimientos de las NIA a no ser que haya cumplido con los requerimientos de la presente NIA y los de todas las demás NIA aplicables a la auditoría. 



FUENTE:

  • NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA-ES 200) 
1.7 TIPOS DE AUDITORIA


Auditaría Interna

Es un elemento importante del control, independiente y objetiva está destinada para incrementar valor y mejorar todas las operaciones de una organización, todo ello se realiza a través de un análisis profesional, sistemático, objetivo y disciplinado en las operaciones financieras y administrativas después de que han sido ejecutadas.
Su finalidades ayudar a cumplir las metas, mejorando la eficiencia de los procesos de gestión y sus riesgos, mediante las evaluaciones llegando al control y gobierno de las mismas.
En ese entendido diremos que el objetivo de la auditoría interna, es comprobar el cumplimiento de los planes y programas y evaluar los controles internos.
Los usuarios que necesitan de esta información de manera oportuna son la gerencia y sus colaboradores.
Los campos que cubre este tipo de auditaría, son todas las áreas de la organización de forma selectiva, que estén de acuerdo a prioridades.
La auditaría interna para cumplir con su objetivo, responde a procedimientos específicos como: previa identificación de áreas y planeación de trabajo, se aplican los programas de auditoría interna a áreas específicas, ejecución de pruebas sobre transacciones e informes de realización.
Esta auditoría es realizada por un el departamento de auditoría interna con un personal vinculado a la empresa de tiempo completo, que deberá depender jerárquicamente de la gerencia a nivel Staff.

FUNCIONES AUDITORIA INTERNA

1. Revisar los sistemas de contabilidad y de control interno, seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.
2. Examinar la información financiera y de operación.
3. Revisar la economía, eficiencia y efectividad de operaciones incluyendo los controles no financieros de una entidad.
4. Revisar el cumplimiento con leyes, reglamentos y otros requerimientos externos y con políticas y directivas de la administración y otros requisitos internos.
5. Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias
6. Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones
7. Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.

· Auditoría Externa

Es el examen realizado para expresar un criterio profesional sobre el funcionamiento y eficiencia que tiene una organización en el desarrollo de una determinada gestión, este trabajo lo elabora personal independiente, ya sea que trabaje en forma lucrativa o no, las entidades dedicadas a estas evaluaciones son independientes sin importar su tamaño o forma legal.
En ese entendido diremos que el objetivo de la auditoría externa, es emitir una opinión sobre la racionabilidad de la información financiera, dando confianza a los usuarios de dicha información.
Los usuarios que hacen uso de la información que contiene el dictamen de auditoría externa son, los propietarios y cualquier otro que tenga interés en el desarrollo de actividades de la empresa como: Bancos, inversionistas, etc.
Los campos que cubre una auditoría externa son los estudios y evaluación de los controles existentes. Variación de aspectos importantes del sistema de información contable, evaluación de controles en el procesamiento electrónico de datos.
La auditoría externa para cumplir con su objetivo debe de seguir los siguientes procedimientos específicos como: planeación, evaluación de controles y aplicación de pruebas sustantivas y de cumplimiento. Mediante programas de trabajo y papeles de trabajo como: Soportes y aplicación de muestreo.

Esta auditoría, es realizada por una firma de contadores públicos con la colaboración de analistas de sistemas, ingenieros industriales y otros profesionales



  1. FUNCIONES AUDITORIA EXTERNA



1. Examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos
2. Averigua la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la organización.
3. Publicar el producto del sistema de información examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente que le dé autenticidad y permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en las declaraciones del Auditor.
4. Control de las actividades de investigación y desarrollo.
5. Detección de los hechos importantes ocurridos tras el cierre del ejercicio y medición de la longitud de un error ya conocido.
6. Supervisar si los estados financieros de la empresa auditada cumplen con las leyes o normas específicas.
7. Obtención de elementos de juicio fundamentados en la naturaleza de los hechos examinados.



                                 

DIFERENCIAS

Interna: La auditoría se lleva a cabo por un empleado de la compañía

Externa: La auditoría se lleva a cabo mediante la contratación de un profesional independiente.


Interna: El objetivo principal es satisfacer las necesidades de la administración
Externa: El objetivo principal es satisfacer las necesidades de los demás con respecto a la fiabilidad de la información financiera




Interna: El examen de las operaciones y el control interno se realiza principalmente a mejorar y desarrollar para inducir el cumplimiento de las políticas y normas, sin limitarse a los asuntos financieros
Externa: El examen de las operaciones y el control interno se realiza principalmente para determinar la extensión de la cobertura y la fiabilidad de los estados financieros




Interna: La obra está dividida en relación con las áreas operativas y líneas de responsabilidad administrativa
Externa: La obra está dividida en relación con las cuentas del balance y cuenta de resultados



Interna: El auditor está directamente relacionado con la prevención y detección de fraudes.
Externa: El auditor dicho sea de paso que ver con la detección y la prevención del fraude, a menos que sea posible afectar de manera sustancial los estados financieros.



Interna: El auditor debe ser independiente de las personas cuyo trabajo se analiza, pero subordinada a las necesidades y los deseos de la alta dirección
Externa: El auditor debe ser independiente de la gerencia, de hecho y de actitud mental.



Interna: La revisión de las actividades de la compañía continúa
Externa: El examen de la información de apoyo sobre los estados financieros es periódica, por lo general cada seis meses o anualmente.





Fuente: