MUESTREO EN AUDITORIA
El muestreo de auditoría, tanto estadístico como no estadístico, es un proceso que consiste en seleccionar un grupo de elementos (llamados muestra) de un grupo más grande (llamado población o campo) y en utilizar las características de la muestra para extraer inferencias sobre las inferencias exactas relativas a la población entera. Se supone que la muestra permitirá a los auditores hacer inferencias exactas relativas a la población.
En la norma internacional de auditoría (NIA 530), define de la siguiente manera el muestreo en la auditoría:
"Muestreo en la auditoría" (muestreo) implica la aplicación de procedimientos de auditoría a menos de 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan una oportunidad de selección. Esto permitirá al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre alguna característica de las partidas Seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una conclusión Concerniente al universo de la que se extrae la muestra. El muestreo en la auditoría puede usar un enfoque estadístico o no estadístico".
Una parte esencial de esto es el riesgo muestral, es decir, el riesgo de que la conclusión basada en la muestra no coincida con la conclusión a que se habría llegado en caso de haber examinado todos los elementos de la población.
Este riesgo se aminora aumentando el tamaño de la muestra. En el extremo no se corre ningún riesgo cuando se examina toda la población, pero costaría mucho auditar grandes muestras o la población completa. Un elemento clave de un muestreo eficiente es equilibrar los riesgos muestrales con el coto de muestras más grande.
Al aplicar el muestreo de la auditoria es de fundamental importancia tener en cuenta los siguientes aspectos:
Según la NIA 530 en el muestro estadístico, significa cualquier enfoque al muestreo que tenga las siguientes características:
- . selección al azar de una muestra; y
- . uso de teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo medición de riesgos de muestreo.
c. Un enfoque de muestreo que no tenga las características (a) y (b) se considera un muestreo no estadístico.
El muestreo estadístico no elimina el juicio profesional en el proceso del muestro, pero si permite a los auditores medir y controlar este tipo de riesgo. Por medio de técnicas del muestreo estadístico, pueden especificar de antemano el riesgo que querrán en los resultados muestrales y luego calcularán un tamaño que controle el nivel deseado.
Como la técnica del muestreo estadístico se funda en las leyes de probabilidades, estarán en condiciones de controlar el nivel del riesgo muestral al utilizar los resultados muestrales.
El muestreo estadístico ayuda a los auditores a:
- Diseñar muestra eficiente
- Medir la eficiencia de la evidencia obtenida, y
- Evaluar objetivamente los resultados.
Una equivocación frecuente en el muestreo estadístico consiste en confundirlo con el muestreo aleatorio. El muestreo aleatorio es un método que consiste en escoger elementos para incluirlos en una muestra, y puede emplearse junto con el muestro estadístico o no estadístico.
El concepto de muestra aleatoria requiere que quien escoge no influya ni vicie la selección consciente o inconscientemente. Se requiere, algún tipo de proceso imparcial para obtener una muestra verdaderamente aleatoria.
Unidad de muestreo
Es el elemento de la población, cuyas características se han de medir o contar con el objeto e predecir acerca de las mismas para la población a la cual pertenece el elemento. En una prueba la unidad de muestreo puede ser cualquier elemento, de tal manera que el valor de todos los elementos corresponda al valor total de la muestra que se va a auditar. Por ejemplo, si el auditor desea verificar a través de confirmaciones de saldo total de las cuentas por cobrar, puede escoger como unidad e muestreo cualquiera de las siguientes:
- a.).La sucursal u oficina: Situación en la cual deberán verificarse las oficinas o sucursales seleccionadas.
- b). Los saldos totales de los clientes: Empleando el método requerido cuando de hacer confirmaciones se trata.
- c.).Las facturas pendientes de cobro: Procedimiento a optar cuando por cualquier circunstancia no se puede obtener la confirmación del cliente.
- d).Partidas individuales en las facturas pendientes de cobro: Situación que puede ser apropiada en el caso de procedimientos de facturación demasiado complejos.
Métodos de muestreo
Las partidas integrantes de la muestra deben ser seleccionadas aleatoriamente de manera que se pueda esperar que ésta sea representativa de la población. Esto es, que no se debe esperar que las características de tal muestra difieran de las de la población salvo por efecto de los riesgos de muestreo. A continuación se detallas los métodos de muestreo más representativos, que de manera sistemática se pueden ordenar de la siguiente forma:
- Muestreo de criterio, subjetivo o no aleatorio
- Muestreo aleatorio o al azar.
En muestreo aleatorio o al azar se clasifica en la siguiente forma:
- a). Muestreo aleatorio simple
- b). Muestreo pro fases
- c). Muestreo por etapas
- d). Muestreo aleatorio estratificado
- e). Muestreo por conglomerados.
FUENTE:
- http://fccea.unicauca.edu.co/old/muestreo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario