UNIDAD 4 TÈCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Los procedimientos de auditoría, son el
conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de
hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen,
mediante los cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su
opinión.
Debido a que generalmente el auditor no puede
obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola
prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos mediante varias
técnicas de aplicación simultánea o sucesiva.
NATURALEZA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Los diferentes sistemas de organización,
contabilidad y en general los detalles de operación del negocio, hacen
imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados
financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio
profesional decidir cual técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de
ellos, serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamenta su
opinión objetiva y profesional.
EXTENSION O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA
Dado que las operaciones de las empresas son
repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales,
generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas las
transacciones individuales que forman una partida global. Por esa razón, cuando
se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas,
se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las
transacciones individuales, para derivar el resultado del examen de tal manera,
una opinión de la partida global. Este procedimiento, no es exclusivo de la
auditoria, sino tiene aplicación en muchas otras disciplinas. En el campo de la
auditoria se le conoce con el nombre de pruebas selectivas.
La relación de las transacciones examinadas
respecto del total que forman el universo, es lo que conoce como extensión o
alcance de los procedimientos de auditoría, y su determinación, es uno de los
elementos de la planeación y ejecución de la auditoria.
OPORTUNIDADES DE LOS PROPCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA
La época en que los procedimientos de
auditoría se van a aplicar se llama oportunidad.
No es indispensable y a veces no es
conveniente realizar los procedimientos de auditoría relativas al examen de los
estados financieros, a la fecha del examen de los estados financieros. Algunos
procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una fecha
anterior o posterior.
TECNICAS DE AUDITORIA
Son los métodos prácticos de investigación y
prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la
información financiera que le permita emitir su opinión profesional. Las
técnicas de auditoría son las siguientes:
· Estudio general: apreciación sobre
fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros
y de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio
profesional del contador público que basado en su preparación y experiencia,
podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar,
situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención
especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características
fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los
asientos contables evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos
anotados. En forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de
operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados de
resultados del ejercicio anterior y de la actual, esta técnica sirve de
orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo que, generalmente
deberá aplicarse antes de cualquier otro.
El estudio general, deberá aplicarse con
cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la lleva a
cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio
profesional solido y amplio.
· Análisis: clasificación y agrupación de
distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida
determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y
significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los
estados financieros para conocer como se encuentran integrados y son los
siguientes:
a) Análisis de saldos: cuentas en las que los
distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de
otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos,
devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de
los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un
neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se
registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas
partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas
residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que
constituye el análisis de saldo.
b) Análisis de movimientos: análisis de las
cuentas debe hacerse por agrupación conforme a conceptos homogéneos y
significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que
constituye en el saldo de la cuenta.
· Inspección: examen físico de los bienes materiales
o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo
o de una operación registrada en los estados financieros. Los saldos de activo
los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos
de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del
dato en la contabilidad.
· Confirmación: obtención de una comunicación
escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre
en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo
tanto, confirmar de una manera valida. Esta técnica se aplica solicitando a la
empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pide la confirmación,
para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se
solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:
- Positiva: se utilizan en activo, se envían
datos y se piden contestar (tanto conformes o no )
- Negativa: solo si están inconformes.
- Indirecta, ciega o en blanco: no se envían
datos y se solicita información de saldos, movimientos o cualquier otro dato
necesario para la auditoria. Para confirmar, pasivo o a instituciones de
crédito.
· Investigación: obtención de información,
datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa. El
auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u
operaciones realizadas por la empresa.
· Declaración: manifestación por escrito con
la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas
con los funcionarios y empleados de la empresa.
· Certificación: obtención de un documento en
el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la
firma de una autoridad.
· Observación: presencia física de cómo se
realizan ciertas operaciones o hechos.
· Calculo: verificación matemática de alguna
partida.
Hay partidas en la contabilidad que son
resultado de cómputo realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede
cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo
independiente de las mismas.
En la planeación de la técnica del cálculo,
es conveniente seguir un procedimiento diferente al empleado originalmente en
la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses
ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales sobre
operaciones individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la
tasa de interés anual al promedio de las inversiones del periodo.
FUENTE:
http://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2158-tecnicas-y-procedimientos-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-conocer
No hay comentarios:
Publicar un comentario